miércoles, 10 de mayo de 2017

ASIGNACIÓN #4: EL SIGNO ARTÍSTICO, Francisca Pérez Carreño


Pérez Carreño nos habla de varios autores importantes para la semiótica:  Saussere, Barthes, Pierce y Morris, y como analizaron cada uno el signo.
Para Saussere el signo es una diálica:  entre significante   y significado.
El signo de Pierce está ligado a la materialidad, el signo es la pintura, para él, el signo artístico es una relación triádica:  signo, interpretante y significante.   El interpretante es lo que se tiene en la mente (concepto de Saussere), es el artista, que para Sauserre es el significado.
Y también clasifica los signos en: símbolos, ìndices e íconos.  Según Pierce:  "un signo es cualquier cosa que determine a otra distinta (su interpretante ) al referirse a un objeto al que él mismo se refiere (su objeto) del mismo modo, convirtiéndose  a su vez en signo y asì, ad infinitum".

Para Morris existe una relación monádica en el signo: la técnica por sí sola (el acrílico por ejemplo) y todo lo que conlleva: el glutinante, el pigmento, etc., ese es el signo.


A partir de estos autores se empieza a hablar de la semiótica de la imagen, aunque para muchos críticos es ideológica porque pretende dar por natural lo que es cultural, ya que cada significado de un signo depende de la comunidad en que se creó.

Barthes es uno de los autores importantes para la semiòtica porque con sus obras define términos claves para la semiótica y se basó en Sauserre para su desarrollo.  Su aporte principal fue el concepto de "connotación", anotando así que el contenido primero de un signo es su "denotación" ( el significado visible), y si existe otros contenidos en el signo que pueden asociarse a su forma, vendrían a ser la connotación.  Por ejemplo: el azúcar connota dulzura y ganancia de peso, un trono denota un asiento pero connota autoridad.
Según Pierce el significante de Sauserre es el signo, "la mínima unidad del sentido".

El interpretante sería como lo que nosotros pensamos que es el significante con el que estamos trabajando (el significante).
Pierce aporta :   un interpretante de la pintura
                             un referente de la pintura
Si estamos viendo un paisaje, lo interpretamos y a la vez se convierte en el objeto.
El interpretante de Pierce = lo que se tiene en la mente (concepto de Saussere)
Objeto de Pierce = denotatum en Morris
Signo en Pierce = significante en Saussere
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Resumen de ideas:
Sauserre: el signo es una moneda de dos caras (significado y significante)
La materialidad está vinculada a los sentidos (sobre todo a los ojos) al poder de la mano (la técnica).
LO primero que se ve es el SIGNIFICANTE: porque es la materialidad
El signo ICÓNICO, se parece a lo que se refiere


Práctica teorizada: Técnica , ACRÍLICO

Imagen digital:
En el caso de una imagen digital se podría decir que NO hay una relación monádica como la que describe Morris, porque el acrílico no es la técnica por sí sola, hay pixeles que forman  esta representación, hay software que se maneja como técnica para llevar a cabo este proceso.
Con esta imagen puedo hacer referenica a la iconocidad de una manzana y hojas, aunque no están en forma detallada, porque no es un grado de iconocidad alto.

Cuando se trata de una imagen abstracta digital, existe siempre una relación triádica:
1. el significante, es la técnica utilizada con el software, además podría incluirse como parte del significante: el uso de los comandos para la técnica de acrilico.
2. el interprete: la creadora de la imagen, que lo hace basado en su conocimiento de lo que podría hacerse con la técnica del acrilico.
3. el referente: sería el estudio de la técnica del software, y sus posibilidades.



Imagen pictórica manual:

En esta imagen figurativo hecha en acrílico sobre cartón.
Con esta imagen podemos ver los denotativo y connotativo del signo, de acuerdo a Barthes.  Lo denotativo sería una imagen de una carambola y de un chile  pero lo connotativo podría ser:  que la carambola tiene unos colores que se ve que ya está madura, el chile está guindando de una base por lo tanto hay un techo sobre estas frutas.


De acuerdo a estas teorías de cada uno de estos filósofos de la imagen, en cuanto a una imagen pictórica digital y manual sí existirían sus diferencias.  No podemos hablar de la materialidad por igual en ambos casos pues son diferentes, en una la materialidad está compuesta por: representaciones digitales, por software especializado en pintura digital, por instrumentos como la tablet, computador, lápiz especial, una pantalla que funciona de soporte; mientras que en la pintura manual si hablamos de materialidad hablamos de: pigmento, pinceles, soportes,etc.  Pero varía esto el resultado final?
El referente de esta pintura son los objetos señalados:  una carambola y un chile panameño, y al existir un grado de iconocidad en los mismos deja de ser arbitrario porque hacer referencia al referente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario