miércoles, 28 de junio de 2017

Asignación #8: El ojo y el espíritu. Xavier Escribano.


Para entender esta lectura he buscado cuál es el significado de Fenomenología:  
según entendí, la fenomenología es una corriente idealista que estudia los fenómenos de la conciencia, de las cosas tal y como se manifiestan  y se muestran en ésta.  Nos dice que el mundo es aquello que se percibe a través de la conciencia del individuo. Hay en este esfuerzo un deseo de llegar a la realidad, a toda la realidad y a nada más que a la realidad. Esta tendencia hacia la realidad en su integridad y en su pureza exige la eliminación de todos los ídolos, de todos los prejuicios, de todos los condicionamientos.

Escribano nos hace referencia a la frase del fenomenólogo Merleau-Ponty: ".. ver como un hombre ve y ser Espíritu es lo mismo", la cual nos remite acerca de cómo ve un ser humano. y que se podría contestar desde un punto de vista biológico "el cómo se ve", pero no la relación de esto con el Espíritu.  
La  perspectiva objetivista: desde la ciencia experimental.
La perspectiva de la visión vivida: no tiene nada que ver con lo que conocemos del mundo, sino que cuenta la perspectiva de la experiencia o vivencia interior que poseo de ella, que es lo que sé porque lo realizo y tengo conciencia de ello.

El sujeto encarnado es una redefinición del sujeto de la percepción, el cual rechaza las concepciones intelectualistas, y al que corresponde la encarnación misma del sentido

En general, Escribano nos muestra a través de la filosofía de Merleau-Ponty que no hay solo una manera de ver las cosas, o solo tautológico (visión científica) sino que también a través de nuestra conciencia, que los sentidos también comunican para el análisis de la conciencia directa nos muestra que la percepción natural se hace con todo el cuerpo a la vez y que esto nos abre otro mundo intersensorial.  La pura visión solo existe en los laboratorios.

======================================================================

Práctica teorizada:  acrílico sobre cartón

Imagen manual:  Existen diferentes formas de ver una obra.  En este caso, es una imagen figurativa, trabajada en acrílico, pero de forma no muy definida.  Se trató de trabajar con manchas, un poco impresionista. La lectura tautológica, la forma fenomenológica, nos muestra una niña detenida en un campo leyendo un libro, nos limita a ver nada más la realidad, es la perspectiva objetivista.
Pero mi experiencia vivida, es la imagen de una niña que caminaba con su hermana mientras sus padres las cuidaban y cuya imagen se me quedó grabada no sólo en mi mente sino también en mi cámara. Era un día claro pero no muy soleado, y el viento movía los matorrales a la orilla del lago que se encontraban.  Esta vivencia interior que poseo de ella, es lo que sé y tengo conciencia de ello, y es lo que me permitió realizarla.



Asignación #9: El objeto a como mirada: la "función cuadro"... Luciano Lutereau.



Resumen de la clase:
Para entender algo de Lacan, hay que conocer primero varios fundamentos importantes a los que él hace referencia.
Primero Lacan trabaja el significante de Saussere, en el cual el signo es una diálica (significante y significado).  Para Lacan el significante es un medio, lo liga a la psiquis.

Los conceptos de Lo Real, Lo Imaginado y Lo simbólico de Lacan:
Los registros de lo psíquico está basado en estas tres esferas. y las tres esferas están unidas entre ellas.
En lo REAL: está lo suprasensible, es todo aquello que no se puede aprender porque lo real es tan grande que sólo podemos accesar a partes de ella, que una vez accesado se vuelve realidad.  La realidad es entonces lo que podemos tomar de lo real.  Lo real es existencia propia , no es representable, no se puede contextualizar, es un indeterminado incontrolable.  Lo real es lo que el sujeto percibe es sentido común (no es la realidad).  Lo real es el referente, pero no se ve porque cuando se saca se vuelve realidad.  Lo real es lo que no se ha concebido, ni verbalizado, ni representado.  Cuando la "mirada" atrapa lo real se vuelve realidad.
Lo real no está simbolizado, no tiene estructura, no tiene cuerpo.
La realidad de uno son las capacidades que tiene uno para pintar, es la mano que aplica la técnica.
Lo real se percibe cuando es identificado pero no se puede ver.  Hace falta un canal de visualización para poder verlo (está fuera de nuestra percepción).


LO IMAGINADO: Existe el mundo de las imágenes, es un pensamiento primario porque hay una representación.El registro de lo imaginario:  los sueños, las fantasías voluntarias e involuntarias, el ego, yo (nuestra conciencia).

LO SIMBÓLICO: es el pensamiento significantes.  La capacidad de producir un signo están en el ámbito de la representación.. por eso la imagen pictórica podría estar en lo simbólico.  Cuando se aprende óleo está en lo simbólico porque está en lo estructurado.  

La unión de las esferas:  aquí encontramos el concepto de la "mirada" de Lacan.

Lacan le da valor absoluto al significante que se vuelve un canal apra hacer presente ese espacio desestructurado. 
No hay realidad pictórica sin pigmento.  A través del pigmento, de la forma del material (o sea de los significantes) entro en la problemática de la percepción, se estructura. Pero también no hay imagen pictórica sin imaginación.

La mímesis puede estar en procesos simbólicos y en procesos imaginarios.
Lo que nos ve es lo real.
La percepción deja significantes pictóricos o marcas psiquicas mediante el color , la veladura, el tono que son signos perceptuales.

LA TESIS CENTRAL DE LACAN (según charla de Ivan Sanabria)

  • La visión se encuentra del lado del sujeto, el ojo que ve el objeto
  • La mirada se encuentra del lado del objeto.

La mirada: El objeto está siempre mirándome.  Somos mirados desde todas partes ( de otra gente, esto nos identifica nos da significantes que me definen), pero desde un punto en el cual yo no puedo verlo.
Siempre vemos desde un lugar No- TODO, desde un punto ciego, punto de imposibilidad, que tiene como tope nuestra experiencia perceptiva.
Lacan nos dice que el cuadro nos ve ( y lo que nos ve es la mirada del artista). contradiciendo así la estética, en la cual la mirada está al lado del espectador.


Cuestionamiento al sujeto tradicional de la filosofía da el sujeto cartesiano:  Percibo, me represento lo que percibo, soy el individuo de las representaciones y soy el que representa lo representado.
Al sujeto del spicoanálisis que es: escindido, descentrado barrado, recibe 3 heridas narcistas de Freud: que venimos de los monos, no somos el centro del universo, y no somos dueños de nosotros mismos.

Efecto anamorfosis:
En el cuadro de Hans Holbein, "Los embajadores" (1533), tenemos el efecto anamorfosis represenado por el objeto que está al frente.
La anamorfosis de Lacan es la trampa que cautiva el sujeto enigmáticamente:  lo que ves depende desde donde lo ves (la pintura es algo que es mucho más que una perspectiva lineal o mímesis).
En esta pintura lo que la atraviesa es la "muerte".  se cuestiona la ostentación simbólica del cuadro, en el sentido que lo único seguro es la muerte, y que el Cristo que está en la parte superior a la izquierda es lo único que puede salvarlo.

Las fronteras de mis significantes son los límites de mi mundo porque los significantes me permiten ver la realidad.

Para Ivan:  lo simbólico son los significantes
Lo imaginario:  lo que nosostros construimos (el cuerpo según Lacan, es una imagen)
Lo real:  es el cuerpo (la angustia por ejemplo)
El encuentro con lo real se hace a través de la organización significante.

Anamorfosis: es aquello que opera una ruptura, la producción de una extrañeza, oscila entre exceso de significados pero hay falta radical de significación.

Lacan destruye el signo de Saussere, para Lacan el significante remite a otro significante.  El signo para Lacan es una cadena de significantes.  ej: imaginese un árbol, y este lo lleva a un palo de mango, etc., o a un bosque de pino, etc.


FUNCIÓN CUADRO:  "El cuadro es esa apariencia que dice ser lo que da la apariencia" (Lacan). el cuadro no actúa en el campo de la representación.

========================================================================Práctica teorizada:  Técnica MIXTA
 Imagen digital:  esta imagen fue creada con fotoshop pero no con pintura digital, se tomaron fotos de base para realizarla. La idea es representar la frase de que el cuadro es el que nos mira, y no al revés. La visión la tiene el espectador, es el ojo que mira, pero la mirada está del lado del cuadro. Según Lacan, el objeto nos mira, somos mirados de todas partes, y eso hace el significante.








miércoles, 31 de mayo de 2017

Asignación #7: La dialéctica de lo visual, o el juego del vaciamiento. Didi-Huberman


Huberman nos compara en sus lectura, la imaginación de un niño con diferentes objetos: los niños construyen, observan, analizan y crean una imagen basado en lo que vio, y compara esto con el proceso de la creación de una imagen artística.
Según Huberman, debemos verlo, perderlo y encontrar el corazón de ese objeto, ver por dentro del mismo.
Nos dice que el símbolo de un objeto superará la imagen de ese objeto, asesinándolo de primero, aunque este seguirá existiendo en alguna parte de nuestro interior.
Según él, uno debe abrirse, alterarse con la imagen y llegar a lo más esencial, más eficaz, despedazar el aspecto visible y así llegar a la visualidad.  Hay que abrir los ojos, abrir el objeto y vaciarlo.
Al despedazar lo visible se hace su visualidad, o sea, vemos lo invisible
Según Pierre Fedida, en El duelo pone el mundo en movimiento, es que lo que llega a concluir desde su historia de las dos niñas que se les muere su madre.  Según ella en ese proceso de reí, liberamos imágenes y se  van de nuevo y siempre vuelven a caer.
La historia de Tony Smith y su obra basada en una  caja negra (un fichero viejo de madera), nos puede transmitir que estás muerto, ya que es una caja de 6 pies (y es a la profundidad que entierran los ataudes).
Como dice Huberman, la más simple imagen nunca es tan simple, tal y como se vio con la caja de Smith, nos ofrece una serie de lecturas que no sólo hay en lo que se ve (lo tautológico, lo que vemos es lo que vemos) sino que lo que nos propone es que miremos  a través de ella, que pensemos lo que captamos de ella  y que así ella nos mira.
Según Huberman esta gran caja negra es como un gran juguete que permite ver:  lo visible y lo invisible, lo abierto y lo cerrado, la masa y la excavación. Y que está vaciado.
============================================================

Práctica teorizada:  técnica óleo sobre tela
Imagen manual:
De acuerdo a Didi Huberman una imagen no es tan simple como se ve. Tautalógicamente, podemos ver a quí la imagen de un chile, una carambola y de un recipiente quebrado, pero si nos dejamos llevar por la mirada del cuadro, podremos ver lo que vio su creadora:  una prueba de óleo sumamente difícil porque mi  conocimiento del óleo es limitado y como dijo Lacan "Las fronteras de mis significantes son los límites de mi mundo...." en este caso el desconocimiento de la técnica limita mi mundo.

 Imagen digital:
esta imagen fue realizada con pintura digital con técnica de óleo por el artista Phil Galloway, y a primera vista engaña, porque detrás de estas pinceladas gestuales lo que hay es una representación binaria de la imagen (1,0). Así que la mirada tautológica nos estaría mintiendo en este caso, porque "lo que vemos no es lo que vemos", puesto que detrás de esta imagen hay un gran estructura tecnológica de almacenamiento, de software de codificación y decodificación.

Asignación #6: El dilema de lo invisible o el juego de las evidencias. Didi Huberman.


El minimalismo:
La idea de Sauserre se asemeja a la de Huberman,  el signo es una cara de dos monedas que no se pueden separar, según él, el significante es algo que se ve.
Así los minimalistas aplicaron esta idea muy bien, plantearon un discurso tautológico (una lectura científica) del arte. Lo que se ve es lo que vemos.
Para Donald Judd, es el significante mismo, no hay mímesis, obliga a darle una sola lectura a la materialidad.  Niega el discurso iconográfico que está más centrado en los significados que en la materialidad.
Huberman dice que el paralelismo de Judd no representa nada como imagen de otra cosa, es un significante que está vaciado, que no tiene referente.  "El minimalismo no es un acto representativo presenta lo indispensable, deja desnuda la materialidad".
Para Judd el minimilismo es "los elementos abstractos a base de líneas rectas y ángulos "por eso la obra de Judd es el significante, no hay nada más allá de la forma.En cambio en la pintura representativa, el arte es algo que se ve, que simplemente se nota con verlo, la materialidad de la pintura no representa nada.
El minimalismo es una vanguardia y a partir de ahí se habla de la muerte de la pintura, porque se niega el discurso de la pintura.

"El mundo de la creencia es el mundo del significado".

Paul Klee se preocupaba pro la forma, asume que la pintura moderna debe dominar la estructura.  el minimalismo es una consecuencia lógica del vaciamiento del significante, de la crisis de la representación.
La pintura tuvo desde el renacimiento la representación de lo que se ve..
el pintor moderno solo se interesa por lo puede verse: el punto, la línea, el plano.   El significante es una evidencia.  El ojo que ve la evidencia es el que ve la materialidad.
La perspectiva trata de copiar el mundo como se ve.

La estructuración sintagmática:  en Donald Judd no hay víncula con la mímesis, va directo al significante icónico, aunque según Huberman siempre vamos a tratar de llenar el significado (por ejemplo, en el cuadro negro de Judd, vemos la oscuridad, o vemos otras cosas)
Las evidencias del signficante en la pintura al óleo sería la transparencia y el empaste, es la luz en su estado de representación en sus contextos de especificidad.  Las evidencias del pigmento

Sobrepasar el significante significa: hay significantes porque hay significado.
La crisis de la representación:
I. Etapa:  Cezanne ya había analizado la modificación de la pincelada y nos dice que la pintura se materializa en formas geométricas (etapa precubista de Cezanne).
Se considera el dadaísmo como anti-arte, se desangran los contenidos, los significados.
El Dripping fue la última cuchillada a la pintura.
II Etapa: Presentación de lo impresentable, e la estructura misma, el medio es el mensaje, la estructura por sí misma tiene significado.
Según Clement Greeberg, la tumba del expresionismo abstracto estaría vacío.
Los informalistas se encargan de "presentar lo invisible"
Según Greenberg: "una pintura moderna es más moderna , es más abstracta" no hay significados (suprematismo, por ejemplo)
III Etapa:  ARte conceptual, rompe con todo ni siquiera le importa la estructura
el arte conceptual se vuelve lenguaje, la no presentación de la estructura, la desmaterialización del objeto, del arte.  No hay imagen, no hay estructura
el receptor construye las rutas de lectura, no el "autor", aquí el autor "se muere".
el arte se disolvió por la búsqueda de la originalidad.

Huberman es postmoderno, quier volver al pasado por eso expone el dilema de lo visible, de lo que nos mira.  El dice que a la pintura (ó el arte lo asesinaron), por eso su discurso de la muerte de la pintura.
En la pintura abstracta  la estructura queda expuesta.  La evidencia de la pintura abstracta es la visibilidad tautológica porque está asociada al progreso , a la reproducción, y al reproducir será borrado el "aura".
Por eso Pollock se preocupa nada más por la materialidad.  Pensar en el significante de la pintura es pensar en la crisis de la representación.
El significante es el mensaje, el medio es el mensaje porque se vació el significado.
Cuando pensamos en el significante de la pintura es porque estamos vaciando.
Un pigmento sin referente es un significante vaciado donde el pigmento es el mensaje y se convierte en estructura.
=====================================================================
Práctica teorizada:  técnica acrílico
Imagen manual:
Esta práctica nos muestra arte abstracto, y nos remite directamente al significante que en este caso es la técnica del acrílico, a la teoría del color, a los pinceles, al agua como diluyente.

Viene a ser el arte digital resultado también de la crisis de la representación? Creo que es cierto, puesto que este arte da inicio como en los 50´s y 60´s.  La crisis de la representación hizo que se dejara a un lado la imagen, y esto es importante porque en el arte digital no existe la imagen como tal sino que es una visualización gráfica de un código invisible a nuestros ojos.

Esta imagen digital corresponde a una obra de Georg Nees, quien realizó la primera exposición digital en 1965, y presentó una de sus obras gráficas generadas por un algoritmo matemático.

Asignaciòn #5: Significante como forma y composición histórica. Antonio Risco.

Notas sobre "A la pintura " de Alberti.
La unificación de las artes ha sido una lucha de muchos artistas, de tendencias a través de la historia.  Risco identifica varios principios o bases comunes en las diferentes artes, que se basan en su fin:
1.  La mímesis:  todas las artes imitan la naturaleza, inclusive las representativas y las abstractas, porque todas tienen que ver con uno o más sentidos.  en el caso de la música el oído, en el caso de la pintura los ojos.  y todas proponen la vivencia de un objeto.
2.  El ludismo:  el fin lúdico tiene que ver con el juego, la diversión, con el entretenimiento.
3.  La expresión:
el artista se expresa por medio del juego mimetizador sus relaciones con el mundo.

El hipercódigo al que hace referencia Risco:  nos habla de que todo conocimiento de las artes que se concretan en un acto de comunicación, implica un código cultural:  "un conjunto de signos, símbolos, mitos imágenes sensitivas, ideas que constituyen un acervo común de una unidad cultural en un momento dado y que prestan a la representación su coporeidad imaginativa" ( Risco, pág 476)  que se tiene de algo dentro de una comunidad.  Por ejemplo, cómo identificamos a un ángel?  por las alas que creemos que tienen, O cómo identificamos a un cupido? por su arco y flechas.  
De acuerdo a Risco, los tres fines descritos antes conllevan este hipercódigo cultural en cada uno.
También nos habla de: " la memoria de objetos" y de la "memoria de ideas, sentimientos, instintos", del que se compone el hipercódigo, siendo el primero más cercano a lo material.

Con respecto a esto, según Risco, Alberti en su libro de poemas A la Pintura, tuvo que desbarajar este hipercódigo de cada artista estudiado.  La primera fase de su libro es abstractiva, donde para interpretar el sentido de una obra y su representación se debe comparar con otras, indagar las fuentes de todo orden que la condicionaron, y así estaríamos alejándonos de la materialidad de la pintura, y más bien nos acerca a un conocimiento cultural: al hipercódigo en que se basó el artista para realizar la obra.  Esto nos lleva a una condición espiritual e imaginaria del arte, según Risco.  Y en el caso del hiperrealismo a través de la mímesis, nos lleva a un sistema de signos como otros sistemas, ejemplo, el lingúistico, en la materialidad del signo mismo, y no en su decodificación referencial. Pero que todo el libro de Alberti habla del arte figurativo.

Por otro lado, Risco, investiga sobre el abstraccionismo, basado en Kandinsky y Mondrian, de los cuales no se puede deducir de sus obras cosas como lo hizo Alberti, ya que el uso de los colores de Mondrian por ejemplo, son puras abstracciones y no hay referentes de tales concepto en la naturaleza. Pero están condicionados a su cultura.
Para Risco, una pintura es más que unos objetos pintados en composición,  es un momento de  un "continuum".  O sea, que un retrato nos muestra más allá de una parte de alguien, el resto de su cuerpo, lo que ha hecho en su vida ( a traves de sus ropas, ademanes, etc) y hasta en pinturas abstractas se le puede asignar esa "continuidad", ya sea en el ritmo o en el movimiento.

========================================================================
De esta lectura hay tres puntos que me parecen importantes:
1. el fin de las artes ( mímesis, ludismo o la expresión)
2. el hipercódigo del que habla Risco como un conocimiento implícito de cada cultura
3. La continuidad en una pintura, que una pintura es más de lo que se ve

Práctica teorizada: para esta lectura se tenía que trabajar con acrílico en otro soporte.  Se trabajó con un cartón de soporte.

Imagen manual:
Con esta práctica estoy tratando de aplicar los tres puntos que mencioné de la lectura que me interesaron. Primero aplicar la mímesis como fin principal de esta pintura.  Para ello utilizando la técnica de acrílico que permite una gran facilidad para la mímesis, trabajada sobre cartón que es un soporte agradable de trabajar.

Esta imagen fue compuesta basada en los bodegones de pintores españoles del barroco, tales como Zurbarán y Sánchez Cotán, cuyas composiciones eran simples, y con fondo oscuro. Sánchez utilizaba objetos guindados en sus composiciones y reducido a una caja, mientras que Zurbarán trabajaba con composiones simples en fila.  Todo esto refleja un código aprendido a través de la lectura asumido por mi persona para realizar el trabajo (hipercódigo de Risco).
Y por último al ver el hilo de donde pende el chile podemos imaginar de dónde está guindando? qué tipo de soporte lo sostiene? es una mesa sobre la que están posados la carambola y el recipiente? qué le pasó al recipiente? por qué está quebrado?  Así podríamos darle una continuidad que nos transmite esta imagen.

miércoles, 10 de mayo de 2017

ASIGNACIÓN #4: EL SIGNO ARTÍSTICO, Francisca Pérez Carreño


Pérez Carreño nos habla de varios autores importantes para la semiótica:  Saussere, Barthes, Pierce y Morris, y como analizaron cada uno el signo.
Para Saussere el signo es una diálica:  entre significante   y significado.
El signo de Pierce está ligado a la materialidad, el signo es la pintura, para él, el signo artístico es una relación triádica:  signo, interpretante y significante.   El interpretante es lo que se tiene en la mente (concepto de Saussere), es el artista, que para Sauserre es el significado.
Y también clasifica los signos en: símbolos, ìndices e íconos.  Según Pierce:  "un signo es cualquier cosa que determine a otra distinta (su interpretante ) al referirse a un objeto al que él mismo se refiere (su objeto) del mismo modo, convirtiéndose  a su vez en signo y asì, ad infinitum".

Para Morris existe una relación monádica en el signo: la técnica por sí sola (el acrílico por ejemplo) y todo lo que conlleva: el glutinante, el pigmento, etc., ese es el signo.


A partir de estos autores se empieza a hablar de la semiótica de la imagen, aunque para muchos críticos es ideológica porque pretende dar por natural lo que es cultural, ya que cada significado de un signo depende de la comunidad en que se creó.

Barthes es uno de los autores importantes para la semiòtica porque con sus obras define términos claves para la semiótica y se basó en Sauserre para su desarrollo.  Su aporte principal fue el concepto de "connotación", anotando así que el contenido primero de un signo es su "denotación" ( el significado visible), y si existe otros contenidos en el signo que pueden asociarse a su forma, vendrían a ser la connotación.  Por ejemplo: el azúcar connota dulzura y ganancia de peso, un trono denota un asiento pero connota autoridad.
Según Pierce el significante de Sauserre es el signo, "la mínima unidad del sentido".

El interpretante sería como lo que nosotros pensamos que es el significante con el que estamos trabajando (el significante).
Pierce aporta :   un interpretante de la pintura
                             un referente de la pintura
Si estamos viendo un paisaje, lo interpretamos y a la vez se convierte en el objeto.
El interpretante de Pierce = lo que se tiene en la mente (concepto de Saussere)
Objeto de Pierce = denotatum en Morris
Signo en Pierce = significante en Saussere
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Resumen de ideas:
Sauserre: el signo es una moneda de dos caras (significado y significante)
La materialidad está vinculada a los sentidos (sobre todo a los ojos) al poder de la mano (la técnica).
LO primero que se ve es el SIGNIFICANTE: porque es la materialidad
El signo ICÓNICO, se parece a lo que se refiere


Práctica teorizada: Técnica , ACRÍLICO

Imagen digital:
En el caso de una imagen digital se podría decir que NO hay una relación monádica como la que describe Morris, porque el acrílico no es la técnica por sí sola, hay pixeles que forman  esta representación, hay software que se maneja como técnica para llevar a cabo este proceso.
Con esta imagen puedo hacer referenica a la iconocidad de una manzana y hojas, aunque no están en forma detallada, porque no es un grado de iconocidad alto.

Cuando se trata de una imagen abstracta digital, existe siempre una relación triádica:
1. el significante, es la técnica utilizada con el software, además podría incluirse como parte del significante: el uso de los comandos para la técnica de acrilico.
2. el interprete: la creadora de la imagen, que lo hace basado en su conocimiento de lo que podría hacerse con la técnica del acrilico.
3. el referente: sería el estudio de la técnica del software, y sus posibilidades.



Imagen pictórica manual:

En esta imagen figurativo hecha en acrílico sobre cartón.
Con esta imagen podemos ver los denotativo y connotativo del signo, de acuerdo a Barthes.  Lo denotativo sería una imagen de una carambola y de un chile  pero lo connotativo podría ser:  que la carambola tiene unos colores que se ve que ya está madura, el chile está guindando de una base por lo tanto hay un techo sobre estas frutas.


De acuerdo a estas teorías de cada uno de estos filósofos de la imagen, en cuanto a una imagen pictórica digital y manual sí existirían sus diferencias.  No podemos hablar de la materialidad por igual en ambos casos pues son diferentes, en una la materialidad está compuesta por: representaciones digitales, por software especializado en pintura digital, por instrumentos como la tablet, computador, lápiz especial, una pantalla que funciona de soporte; mientras que en la pintura manual si hablamos de materialidad hablamos de: pigmento, pinceles, soportes,etc.  Pero varía esto el resultado final?
El referente de esta pintura son los objetos señalados:  una carambola y un chile panameño, y al existir un grado de iconocidad en los mismos deja de ser arbitrario porque hacer referencia al referente.



miércoles, 26 de abril de 2017

ASIGNACIÓN #3: Naturaleza del signo linguístico. Fernand Saussure



El signo linguístico es la unión de dos cosas:  la imagen acústica que podemos tener de algo y del concepto que tenemos de este algo.

Podemos llamar a la imagen acústica:  significante y al concepto lo llamaremos:  significado.  Y tenemos entonces que el signo es la asociación de un significante con un significado, y este signo linguístico es arbitrario.

en una sociedad, cualquier modo de expresión se basa en hábito colectivo.  Ejemplo, los signos de cortesia, son impuestos por la sociedad.
El símbolo, que es el significante, no es totaltmente arbitrario, por ejemplo: el simbolo de la justicia, la balanza, no podría ser sustituida  por otro objeto.

EL SIGNIFICANTE ES LO MATERIAL DEL SIGNO, lo que relaciona el significado con lo representado.
EL SIGNIFICADO es la cara síquica del signo, la idea, el concepto. 
Por ejemplo: el símbolo de paz y amor de los hippies:  el significante es el símbolo dibujado, el significado es lo que representa, a un grupo de personas de los años 60 que tenían unas costrumbres propias.

Primer principio:  El signo es arbitrario: se refiere a que el signo no refleja realmente lo que significa. por ejemplo:  la palabra "vaca" no nos muestra lo que realmente significa, es una serie de símbolos (letras) que se les dió un significado.  Inclusive en diferentes regiones se le puede representar a la vaca con diferentes letras, como en inglés :"cow"

Segundo principio:  también se puede hablar del "caracter lineal del significante", al menos en la llinguistica, el significante lleva un orden de lo contrario no significa lo mismo por ejemplo:  "casa" no es lo mismo que "saca". Porque leemos de una forma lineal los caracteres, es una línea.

EL SIGNO PICTÓRICO:
El lenguaje se parece a la imagen.  El signo pictórico es una dialectica (significante y significado), donde el significante es lo material, la técnica, lo formal y el significado son los contenidos de la pintura.
No existe un significado sin significante.  Lo primero que se ve es el significante, aunque en muchos casos, como los objetos religiosos, con solo verlos se relacionan con Dios a primera vista, o sea, con el significado.
La materialidad está vinculada a los sentidos (más que todo a los ojos), AL PODER DE LA MANO, os sea a la técnica., la materialidad se hace con la mano y le da originalidad.

El signo pictórico figurativo NO sería arbitrario, porque lo que vemos es lo que representa.
El signo pictórico abstracto sería arbitrario, porque al igual que las palabras no podríamos relacionarlas directamente con lo que representan.

En cuanto a la linealidad, el signo pictórico tiene un caracter no-lineal porque no hay un vínculo con la realidad, excepto en algunos casos que con pocas líneas se forma una imagen.

========================================================================
Conceptos importantes de la lectura:  el signo pictórico figurativo no es arbitrario, y el abstracto sí lo es.

Práctica teorizada:  Técnica:  Acuarela.

Imagen digital abstracta:  es arbitraria puesto que viéndola no sabemos que es lo que representa, no hay una referencia directa en la imagen.  Si lo que asumimos que el significante en una imagen digital son los pixeles, Con un orden de almacenamiento para poder obtener este resultado, entonces el concepto de linealidad se aplicaría al signo pictórico? Según Sauserre el signo pictórico no es lineal, pero sí puedo leer el archivo que se almacena como imagen digital, sería lineal al igual que el signo lingúistico.

Esta imagen digital totalmente abstracta nos presenta un signo pictórico arbitrario, ya que no la podemos relacionar con lo que representa.  La materialidad que vemos son brochazos de acuarela, aunque Saussere nos dice que el poder de la mano le da la originalidad, en el caso de una imagen digital no podemos decir que se mantiene esta originalidad puesto que a través del software podemos repetir estos brochazos exactamente de la misma forma muchas veces, y la imagen puede ser reproducida cuantas veces se desee.

Imagen pictórica manual:   Al ser esta imagen figurativa, según Sauserre, es una imagen no arbitraria, puesto que lo que se ve es lo que representa que son unos melocotones.

miércoles, 29 de marzo de 2017

ASIGNACIÓN #2: Cultura y material del signo: proemio. El signo, Humberto Eco


Humberto Eco nos habla en su proemio de los sistemas de signos que rodean al ser humano en general. Lo hace mostrandonos la historia de Sigma, quién se enferma y muestra una serie de síntomas que son comparados con los signos.
Podemos hablar de sistemas de signos naturales, así como sistemas de signos hechos por el hombre.

Los sistemas de signos naturales han existido por siempre, y son aquellos signos como por ejemplo:  cuando volvemos a ver las nubes que nos indican si va a llover o no, si vemos el sol en el cielo podemos tener indicación de la hora, el cambio de color en las hojas o su caída nos pueden indicar un cambio de estación, etc.
por otro lado, vivimos rodeados de sistemas de signos hechos por el hombre y cuyos signos son importantes para vivir en una sociedad, son hechos para eso.  Le permite al ser humano orientarse, cómo comportarse, cómo encontrar algo, qué hacer en ciertos casos.
Cada sociedad ha elaborado sus propios códigos, sus propios sistemas de interpretación, y eso significa que un signo puede tener un significado diferente para cada sociedad,
 Aunque algunos signos se han vuelto universales, tales como: el reloj, algunas señales de tránsito.

La SEMIÓTICA o SEMIOLOGÍA:  es la disciplina que estudia los signos.  La palabra SIGNO, viene del latín signum, que significa:  marca, talla.

En esta lectura, Eco nos habla de una gama increíble de signos los cuales muestra en una especie de clasificación, o deduce tres grupos de signos basada en sus características y significados similares:

A. incluye aquí los signos que no se han emitido intencionalmente, y que son acontecimientos naturales que son usados para reconocer o deducir la existencia de algo:
. síntomas, indicios:  de una enfermedad .
. imperfecciones físicas:  como cicatrices, que permite reconocer una persona
. cualquier trazo o huella visible:  que deja un cuerpo en una superficie
. gesto, acto:  manifiesta una forma de ser o de hacer, por ejemplo un signo de alegría.

B. se distinguen los signos "artificiales", que han sido creados por el hombre hechos para una mejor comunicación entre humanos y la sociedad en que viven.
.contraseña, elemento distintivo que permite reconocer a alguien o algo.
. línea, figura, para indicar un lugar:  se conocen como SEÑALES
. expresión de cualquier tipo (gráfica, línea, recta,etc) para representar un objeto abstracto, como un número , expresiones algebraicas,etc.  s e conocen también como SIMBOLOS.
. representación de objetos concretos, por ejemplo el dibujo de un animal
. las letras del alfabeto, las palabras en lingúistica, 
. simbolos de emblemas:  tales como la cruz, la hoz, el martillo, que reprsentan una causa una creencia 

C. Algunos acepciones en desuso o poéticas
. en desuso:  la estrella,  también la imagen esculpida o una estatua o una esfinge
. configuración astronómica, signo del zodiaco
. cualquier acontecimiento natural que se cree es la manifestación de algo oculto:  como una intención divina, una fatalidad, un poder mágico.

========================================================================
De esta lectura de Eco me parece importante destacar la clasificación de los signos: artificiales(creados por el hombre), tales como las señales de tránsito, etc. que han sido creadas para poder convivir en una comunidad.  Los signos naturales:


Práctica teorizada:  técnica a trabajar:  ACUARELA



Dos imágenes digitales: se reconocen varios signos artificiales como los que nos describe Eco en su lectura.  Una imagen que representa un árbol y otra que representa una persona.  ambos a través de las manchas con pigmentos nos muestran lo que realmente representan.



Esta otra imagen fue hecha manualmente. Son cubos ?O son únicamente manchas de forma ordenada?  Además de que podemos ver en esta imagen, el signo del cubo podríamos hablar también como la técnica se vuelve significante al decirnos también: de que hay cubos colocados unos adelante y otros atrás, y a qué lados les pega más la luz.


Esla acuarela una técnica que se vuelve un significante importante para la pintura? afecta la técnica la pintura en su significado? O lo hace el artista a través de la aplicación de la técnica con los materiales.

En cuanto a estas imágenes pictóricas, en qué afecta que hayan sido realizadas en diferentes técnicas ? afectan el resultado final?

miércoles, 22 de marzo de 2017

ASIGNACIÓN #1.Fundamentos del diseño. Robert Scott.


No podría yo estar más de acuerdo con Robert William Scott, cuando nos dice que las necesidades humanas impulsan a que el hombre sea creativo.  Lo hemos visto desde siglos atrás, cuando se creó la rueda, cuando se creó la escritura, cuando se construyeron las casas para vivir protegidos.

La necesidad impulsa la creación, ya sea, individualmente o en grupo.
Existen diferentes tipos de necesidades:  materiales, espirituales, emocionales, añadiría la necesidad de nuestro ego de sentirse poderoso, de dominar el mundo. Aunque por otro lado, podemos sentir necesidad de ayudar hasta llegar a un punto de austerismo. Definitivamente las necesidades humanas son muy variadas y complejas.  Y la creación de un objeto para uno no necesariamente es impulsada por la misma necesidad que para otro.

Todas las necesidades humanas nos presentan dos aspectos:  uno funcional, que sería para el uso que un objeto es creado y otro expresivo, y la importancia de cada uno es relativa dependiendo de la necesidad de la que hablamos.  Entendiendo por esto que una persona crea una silla por la necesidad de sentarse, mientras que un pintor pinta una silla, para expresar su experiencia y conocimiento que tiene de una silla o lo que él se imagina que es una silla. 

El diseño de un objeto debe cumplir la necesidad para la cual se está creando, por lo que afirma  Scott en su lectura "sin un motivo no hay diseño".  Y nos muestra una clasificación de las causas que conllevan el proceso de creación (del diseño):
1. Causa Primera:  Esa necesidad humana que impulsa la creación la conoceremos como Causa primera, es como la semilla que hará nacer una creación. Y sino hay conocimiento de la misma no podemos juzgar una creación únicamente valorarla.
2. Causa Formal:  el diseño del objeto de creación, su forma y los materiales que se van a utilizar. Aunque en muchas ocasiones, se debe llegar a trabajar con el material para poder llegar al diseño final (a su forma final).
3. Causa Material:  es lo material, con lo que se va a hacer el objeto de creación. debe conocerse para saber el alcance que puede tener lo material, y por eso va relacionado con la causa formal, porque el diseño debe tomar en cuenta las características del material para realizar un diseño que se pueda desarrollar.
4. Causa Técnica:  las herramientas que se utilicen para moldear lo material en el objeto de creación final, así como la técnica adecuada, se convierten en esta cuarta causa.

Se logra un buen diseño, según Scott : "si la forma creada satisface la causa primera, si se expresa a través de los materiales apropiados, si éstos están bien tratados, y por fin, si la totalidad se realiza con economía y elegancia."

La imagen digital aquí mostrada satisface su causa primera, fue creada para ilustración del curso, y también podemos hablar de las causas materiales  y formales.

La causa material podemos hablar de una computadora, de un software y de la impresora por medio de la cual imprimimos la imagen.

La causa técnica es el software de fotoshop que se utilizó para crear la imagen.

Podemos ver parte del proceso de diseño que se llevó a cabo y que forma parte de la causa formal.
Y la última imagen sería la causa final.



============================================
Proyecto de investigación personal:  la búsqueda de conocimiento me lleva a trabajar con imágenes digitales y con pintura digital en forma más específica. Y a la vez trabajar de forma manual para tratar de obtener información comparativa de ambas técnicas.  Quiero saber en qué varían las imágenes pictóricas producidas de forma digital y de forma manual.  Es acaso que el artista digital debe tener menos conocimiento de arte? o que una computadora le facilita el trabajo a un pintor digital? Es más artista uno que produce imágenes pictóricas a través del óleo, a través del acrílico o la acuarela, con los pinceles que uno que utiliza software para producirlas?

Para tener claro:  la imagen digital es aquella imagen producida por un medio tecnológico:  un software, una cámara digital y un video y que pueden ser almacenadas digitalmente.  Pero una imagen pictórica digital es aquella que se produce por software especializado en pintura y cuya imagen es producida totalmente a través de éste.
=======================================================================
Práctica teorizada:  Técnica de Acuarela

Las técnica de acuarela se caracteriza por su transparencia y por sus manchas. El agua es su protagonista y de ahí su transparencia. Facilita el captar los matices de la luz, con pocas manchas se consigue hacer una obra y esto da versatilidad, espontaneidad a la obra.  Es de rápida ejecución porque su secado es muy rápido.  La técnica de la acuarela consiste en aplicar capas semi-transparentes, que se irán superponiendo para conseguir colores más oscuros. Se pinta de claro a oscuro, es decir, no se pinta el color blanco, sino que se reserva el blanco del papel.



Estas imágenes fueron generadas con pintura digital, utilizando Photoshop.  La transparencia de la acuarela se ve muy similar a los efectos manuales del uso de la acuarela en estas tres imágenes.   La mancha que es una característica de esta técnica se puede ver en la primera imagen. Las superposiciones se muestran  claramente con esta técnica y como podemos ver en la segunda imagen digital, la supersposición con el azul y el rosado nos da un leve morado, al igual que en la tercera imagen la sobreposición del verde sobre el rosado nos genera un poco de café.

Estas imágenes fueron hechas manualmente con acuarela.  Las manchas y las transparencias las vemos reflejadas en ellas.  
La causa técnica y la causa material varían con respecto a las digitales.  Pero el conocimiento que se tenga de las herramientas tanto para generar una imagen digital o imagen manual pictórica, es lo que permitirá crear una imagen con características propias.
Pero en un proceso final donde la imagen digital se puede imprimir en papel de acuarela, realmente se nota las diferencias en las causas técnicas y materiales?
El significante sería el material, lo formal, toda aquellla materia que genera una imagen. Son las manchas de la acuarela un signo? sin la técnica no lo serían.